Grupo de Ética y Bioética

Grupo de Ética y Bioética

jueves, 29 de noviembre de 2012



LEY NÚMERO 20.584

REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD



La nueva ley regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación a las  acciones vinculadas a su atención en salud en el ámbito público y privado, fortaleciendo reglamentos y normativas ya existentes. Reconoce el derecho a la atención oportuna  ajena a cualquier forma de discriminación Además, resguarda la autonomía de las personas y su derecho de decidir informadamente,  protege la confidencialidad de la información de salud, reconoce los derechos culturales y el de participación ciudadana en la definición de políticas de salud y establece un marco legal para la tutela ética en los servicios asistenciales.




Hemos decidido analizar el siguiente Párrafo:

Párrafo 2º
Del derecho a un trato digno
     Artículo 5º.- En su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia.
     En consecuencia, los prestadores deberán:

a) Velar porque se utilice un lenguaje adecuado e inteligible durante la atención; cuidar que las personas que adolezcan de alguna discapacidad, no tengan dominio del idioma castellano o sólo lo tengan en forma parcial, puedan recibir la información necesaria y comprensible, por intermedio de un funcionario del establecimiento, si existiere, o con apoyo de un tercero que sea designado por la persona atendida.

b) Velar porque se adopten actitudes que se ajusten a las normas de cortesía y amabilidad generalmente aceptadas, y porque las personas atendidas sean tratadas y llamadas por su nombre.

c) Respetar y proteger la vida privada y la honra de la persona durante su atención de salud. En especial, se deberá asegurar estos derechos en relación con la toma de fotografías, grabaciones o filmaciones, cualquiera que sea su fin o uso.
En todo caso, para la toma de fotografías, grabaciones o filmaciones para usos o fines periodísticos o publicitarios se requerirá autorización escrita del paciente o de su representante legal.
     La atención otorgada por alumnos en establecimientos de carácter docente asistencial, como también en las entidades que han suscrito acuerdos de colaboración con universidades o institutos reconocidos, deberá contar con la supervisión de un médico u otro profesional de la salud que trabaje en dicho establecimiento y que corresponda según el tipo de prestación.
     Un reglamento expedido por el Ministerio de Salud establecerá las normas para dar cumplimiento a lo dispuesto en el literal c) y en el inciso precedente.”



Se refiere al derecho de los pacientes a recibir un trato digno en su atención. Consideramos que ante todo las personas deben recibir un trato digno, lo que conlleva ser tratados con el máximo respeto posible y la mejor de la comprensión de su situación, considerando siempre los principios éticos del cuidar y los principios básicos de enfermería. Por ejemplo en el caso de la atención terciaria las personas llegan a hospitalizarse con alguna alteración en su salud, que no solo  los afecta en su fisiología, sino que también en el estado de ánimo y estado general, lo que las hace más sensibles y susceptibles a la forma en que pueden ser tratadas, si esta se da como corresponde en un ambiente de respeto la persona se sentirá acogida y segura en el lugar donde fue internada, tendrá confianza en que se brindará una atención de calidad. Todo lo contrario si la persona recibe un mal trato, ésta se sentirá aminorada en su calidad de persona e influirá en su estado de ánimo y en la actitud que tendrá a los tratamientos y cuidados que se le brindarán. 
Así como lo considera la ley, este trato compasivo debe ser igual en todos los niveles de atención de salud y en cualquier circunstancia, tanto para la atención pública como para la privada. 
El artículo 5º dice: en su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia. En relación a las obligaciones de los prestadores: 

a)      Se hace referencia a la comunicación interpersonal que se debe establecer con la persona atendida, debemos tener la capacidad y la competencia de informar a la persona sobre su situación procurando que ésta haya comprendido lo que se le informo, debemos velar que la persona tome todas las decisiones en base a lo que su situación respecta y no a lo que ella pudiese llegar a creer o pensar sin tener conocimiento de su afección y consecuencias. Éste punto especifica el caso en que el funcionario de salud y la persona atendida tengan dificultades en entablar la comunicación verbal, este inciso asegura la entrega de información por medio de terceras personas, cumpliendo así con el deber de mantener a todos los usuarios informados, sin hacer distinciones entre nacionalidades y/o culturas. La función educativa del rol de enfermería esta muy asociado a este punto, ya que dentro de nuestro quehacer esta establecida la entrega de información, no solo a la persona atendida, sino que a su familia, al personal y al resto de los usuarios si el caso lo requiriera.Con el conocimiento las personas podrán tomar mejores decisiones en cuanto a la atención que están recibiendo.

 b)     La individualidad de las personas es una de las cosas que más debemos respetar, así como nos gusta que nos traten con cortesía y respeto, y por nuestros nombres, nosotros debemos ser capaces de hacer lo mismo con las personas para las que estamos trabajando, conocido son los casos en que las personas sienten su identidad menoscabada al escuchar que son llamados por el número de una cama o clasificados por el tipo de patología que los acongoja. No debemos olvidar la compasión dentro de nuestro quehacer, siempre ponerse en el lugar de la otra persona y hacer algo por ellos, debemos ponernos en su situación y tratarlos como a nosotros nos gustaría que se nos trate.

c)      Se refiere al respeto y la protección de la vida privada y la honra de la persona durante su atención de salud; como futuros profesionales del área de la salud es fundamental conocer sobre este punto, ya que debemos procurar que las personas sean respetadas por todo el equipo multidisciplinario existente en los servicios de salud. Este respeto se refiere a la capacidad de reconocer al individuo como ser único, que necesita que lo comprenda y que debemos tener la capacidad de valorar los intereses y necesidades dentro de la atención de salud. En cuanto a lo que respecta a la protección se trata de resguardar a nuestros pacientes de las distintas amenazas existentes que pueden dañar su integridad como personas. También se refiere a que debemos asegurar los derechos de las personas en relación a su privacidad en cuanto a la toma de fotografías, grabaciones o filmaciones, cualquiera que sea su fin o uso. Para cualquiera de éstas se requerirá autorización escrita del paciente o de su representante legal. Fundamental conocer este aspecto para poder protegerlos si alguna persona o entidad está transgrediendo su vida privada con fotografías, grabaciones o filmaciones independiente el fin o uso que se le esté dando. Tenemos que ser capaces de procurar proteger a nuestros pacientes, de mantener su intimidad como ser único y respetar su persona.

Luego de analizar este párrafo, nos damos cuenta como grupo la importancia de conocer la nueva ley de derechos y deberes de los pacientes. Es necesario que  todos (funcionarios y pacientes) nos capacitemos e  informemos para exigir y hacer valer nuestros Derechos y Deberes. Para nosotras como futuras profesionales de Enfermería esto significa un cambio cultural gigantesco y será efectivo siempre y cuando las personas se informen y sepan hacer un buen uso de esta nueva Ley.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Taller Análisis de la Película: "Atrapado Sin Salida"


·         Síntesis de la trama de la película 

“One Flew Over the Cuckoo's Nest” o “Atrapado sin salida” en su adaptación al castellano es una película estadounidense de 1975 basada en la novela homónima de Ken Kesey. Dirigida por Milos Forman. Protagonizada por Jack Nicholson, Louise Fletcher, Danny DeVito, Christopher Lloyd, Brad Dourif y Will Sampson en los papeles principales.

Esta historia transcurre en un hospital psiquiátrico, donde el personaje principal Randall Patrick Mc Murphy, de 38 años, interpretado por Jack Nicholson llega trasladado desde una granja de trabajos forzados para ser evaluado y determinar si padece alguna enfermedad psiquiátrica que justifique su conducta; la que lo caracteriza por ser  agresivo, hablar sin permiso y no tomar en serio el trabajo en la granja, donde es acusado de haber estado fingiendo para no tener que trabajar. Además de esto cuenta con al menos 5 arrestos por agresión y uno por violación a una menor de edad.

El personaje llega a un ala del hospital donde convivirá con 17 internos más, es recibido por las enfermeras la Srta. Pilbow y la Srta. Ratched, quien es la profesional encargada.



A su ingreso se encuentra con varios de sus compañeros jugando cartas.  La siguiente dinámica grupal de la cual es participe son las reuniones dirigidas por la enfermera Ratched, las que tienen como propósito brindar un espacio donde los pacientes puedan contar sus experiencias y sentimientos en relación a sus problemáticas.  Otra de las instancias de participación grupal se vivencia en las salidas al patio que ellos tienen, donde los pacientes que no están con restricción son llevados de paseo en autobús. Él se queda entre las personas que no tienen permiso para salir, intenta jugar basquetbol con el “jefe” y ahí es cuando tiene un primer enfrentamiento con los auxiliares del pabellón.

En una siguiente escena se encuentra el protagonista jugando cartas con el resto de los internos, producto del volumen de la música ambiente a Mc Murphy se es difícil escuchar a sus compañeros, por lo que decide entrar a la estación de enfermería y bajar el volumen, producto de esta acción sostiene una discusión con la Srta. Ratched.  

En la segunda reunión de terapia grupal Mc Murphy le sugiere a la enfermera Ratched cambiar el horario de éstas, para ver el campeonato de beisbol, ella le argumenta que varios de los otros participantes ya están acostumbrados a este horario y que para hacer posible este cambio la decisión se debe someter a votación, en una primera instancia no se alcanza una mayoría. En una tercera reunión de grupo se somete nuevamente a votación, en ésta se logra una mayoría absoluta dentro de los que estaban en reunidos en la terapia, pero la enfermera le dice que tiene que ser la mayoría dentro de los internos del ala. Finalmente la enfermera da por cerrada la sesión y así también la votación. 

Luego, Mc Murphy tiene una entrevista con el equipo médico y se le informa que después de un estudio de 4 semanas no se le ha detectado ninguna alteración psiquiátrica.
Durante unas de las salidas al patio Mc Murphy con ayuda del Jefe logra saltar las rejas del recinto y se sube al autobús donde estaban el resto de sus compañeros, llevándoselos. Después de este suceso su estadía es sujeta a cuestionamiento por el equipo médico y la enfermera encargada, como resultado de esta se estipula mantenerlo internado por sugerencia de la enfermera Ratched.   
 Luego de este y varios sucesos más se decide tratar a Mc Murphy, al Jefe y otro de los internos más con electroshock.
Una noche Mc Murphy decide escapar, pero antes de esto organiza una fiesta, para la realización de ésta soborna al auxiliar que estaba a carga durante la noche, la celebración incluía mucho alcohol y un par de amigas, dentro de éste contexto afloran dentro de los internos, sentimientos de felicidad y euforia, donde los internos realmente están disfrutando en un ambiente más lúdico del que acostumbran. Cuando finalizaba la noche, uno de los internos, Billi, le pide Mc Murphy que le permita quedarse a solas con una de sus amigas, ya que se sentía muy atraído hacia ella; Mc Murphy accede y la celebración termina al día siguiente cuando  la enfermera Ratched se encuentra con el desorden producido. Tras este suceso se produce una discusión entre Ratched y Billi, ella lo amenaza con contarle a su madre lo acontecido. Producto de esta amenaza él toma la decisión de suicidarse. Como resultado de esto Mc Murphy se enfurece y empieza ahorcar a la enfermera, tras esta conducta agresiva es sometido a una lobotomía.
Al final de la película el Jefe decide escapar del hospital psiquiátrico, pero no sin antes liberar el alma del protagonista, para hacer esto lo asfixia con una almohada y le produce la muerte.
 

·         Análisis de los principios bioéticos presentes a través de la trama
 
Autonomía:
Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección.
La autonomía es un derecho que posee todo ser humano que implica capacidad para hacer, decidir, enjuiciar, dar significado a las cosas y responder a las situaciones y consecuencias según una visión propia.
En la película observamos el personaje de la enfermera Ratched, quién se muestra estricta, ordenada, poco expresiva y autoritaria quien transgrede este principio bioético, ya que es represiva y poco compasiva en las instancias de diálogo terapéutica que se vieron en la película en donde no respetaba cuando los personajes querían hablar haciéndolos responder lo que ella quería escuchar, siendo muy difícil para ellos debido a su condición mental existente.
En el caso del personaje principal Mc Murphy quien se hizo pasar por enfermo mental, aparece como desquiciado, capaz de romper las normas de una institución asfixiante, donde el orden, las rutinas y las restricciones por parte de las personas “supuestamente” encargadas de mejorar la salud mental de los pacientes, lo que ocasionaban al fin y al cabo era mantener o empeorar su situación. Mc Murphy siempre trató de manifestar su autonomía aunque era respetaba por el personal a cargo del hospital psiquiátrico.
Siguiendo con los personajes, Billi quien vivía en una extrema represión por su madre, la enfermera Ratched no respetó la decisión de no contarle a su madre que había estado con una chica, quién por miedo o temor se suicidó. En este caso vemos el extremo de lo que puede suceder si no se respeta la autonomía del paciente, vemos que pese a que él se arrodilló para que no le contara a su madre ella lo ignoró y mantuvo su posición de contar lo sucedido, transgrediendo su autonomía de decidir que contar y que no contar.

Justicia:
El principio de justicia está basado en la equidad, es decir, dar a cada persona lo que necesita. Al mismo tiempo, dice que todas las personas tienen derecho a ser tratados como iguales, sin discriminación alguna.
Este principio es manifestado por el protagonista Mc Murphy al tratar a los enfermos no como enfermos mentales, sino como lo que son: seres humanos, semejantes a él, que ríen, lloran, extrañan y al final de todo lo único que nos hace seres humanos y nos diferencia de los animales, es la comunicación, la reflexión, la razón y sobre todo los sentimientos.
Observamos que la manera de llevar a cabo la recuperación de los enfermos no es  la correcta, ya que en muchas situaciones se les hace sentir como marginados, como gente distinta que no podría encajar en la sociedad, por eso deben seguir la normas impuestas.
Nos damos cuenta que los mandamases  hacen demasiado uso de su poder, basándose en que ellos son diferentes. ¿Es justo tratar a todos los enfermos por igual? ¿Dónde queda el derecho a ser tratado como personas biopsicosociales? 
Luego de preguntarnos esto determinamos que el principio de justicia se ve afectado, ya que todas las personas tenemos el derecho a ser tratados como iguales, sin discriminación alguna, aspecto que se ve claramente transgredido por el personal a cargo de los enfermos en donde no les hacen sentir que son parte de la sociedad.

Beneficencia
Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente. “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar.
Este es otro principio que lamentablemente no se muestra en la película, vemos en el trascurso de ella que no se realiza de mejor forma la manera de tratar a estos enfermos del hospital psiquiátrico. Por el contrario se muestran escenas impactantes donde al protagonista se le realizan prácticas inhumanas y difíciles de entender hoy en dia, como los electroshock y lobotomía.
Desde el punto de vista del protagonista, el sí busca “hacer el bien” a los internos del hospital, los hace salir de las rutinas,  darse cuenta que tienen que recuperarse y liberarse de sus temores;  convengamos que no lo hace de la mejor manera, ya que sus actos son un tanto arriesgados e inapropiados, lo que se puede ver en la escena de la película en la que los enfermos iban a ser llevados de paseo rutinario y Mc Murphy intempestivamente toma control del bus y lleva a todos los enfermos a pescar, es decir hace que tomen contacto con el mundo de una manera tan simple como es el ir de pesca. La reacción de los enfermos es el de mostrar alegría ante esta acción. Esto prueba que el romper con la rutina no era algo negativo en el trato que ellos debían recibir.

No maleficencia
Se refiere a no producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley.

Este principio se ve violado cuando Mc Murphy trata de escapar y es tratado con electroshock y luego con una lobectomía como castigo. Aquí nos muestra una visión clara de un sistema imponente, donde la condición humana y la justicia se ven afectadas desde el punto de vista de cada persona. Queda absolutamente claro que el provocar dolor, sufrimiento y  producir incapacidades se ven quebrantadas dañándose por completo la dignidad humana y  todos los principios bioéticos.
Esto causó en el “jefe” una dolorosa desilusión, tristeza e impotencia, lo que conllevó que se diera cuenta de que en ese estado poco valía la vida del protagonista y ante la imposibilidad de no poder hacer nada por él, le quitó la vida.


·         Análisis desde la perspectiva de la ética del cuidado

Compasión
El profesional de enfermería es el principal encargado de cuidar, poniéndose en el lugar del otro, y ejerciendo una acción, velando por la plena autonomía de la persona.
La compasión es uno de los aspectos más fundamentales y es indispensable para la conducta ética, este no se ve implícito en el personaje de la enfermera, ya que se muestra invulnerable ante las situaciones y a los estados de los demás, es inevitable el ver cómo esta mujer no se conmueve con nada (ni con lo más excitante ni con lo más deprimente).
El momento que se podría considerar como compasión es cuando es interrogada por el director del hospital mientras se decide el destino del protagonista, ella con la plena conciencia de que éste no necesita permanecer en la institución psiquiátrica, responde que considera que Mc Murphy debe continuar hospitalizado porque es posible “ayudarlo” desde allí, la palabra “ayudar” parece ser de compasión, pero creemos que es un intento implícito de mantener todo en orden, bajo su creencia de poder cambiarlo y hacerlo cumplir las reglas.
Su falta de compasión, termina de hacerse evidente cuando tras el suicidio de Billy, ella trata de volver al orden, como si no hubiese ocurrido nada, volviendo a las actividades diarias. 

Competencia
La competencia profesional exige un conocimiento, dominar temas acerca de técnicas, procedimientos y actitudes con el fin de atender al enfermo de un modo óptimo. Por último también requiere integrar lo espiritual y psicológico.

Se puede identificar que la señorita Ratched es una enfermera competente en cuanto a apariencia recta, lenguaje fluído y tono de voz firme pero fina, lo que reafirma, el  poder que tiene sobre los demás, pues no necesita gritar ni hablar demasiado para hacerse sentir, para controlar el funcionamiento del hospital y el curso de la vida de los pacientes. Se refiere a los otros como “señor” (“señor McMurphy”, “señor Harding”); aún en las situaciones más extremas, donde hubiese sido esperable verla despojarse de su rígida cordialidad, la señorita Ratched permaneció inmutable.
Su uniforme blanco siempre bien puesto, su peinado perfecto, el traje negro que utiliza al finalizar la jornada laboral; todo su físico da la apariencia de que es una mujer extremadamente recta.

La  falta de competencia queda demostrada en la inflexibilidad y el autoritarismo, con el que está dispuesta a conseguir y mantener el “orden” del hospital sin importar los medios, llegando al punto bloquear la capacidad de los pacientes de autodeterminarse, lo que significa acabar con la humanidad del sujeto. 
El ambiente del psiquiátrico es totalmente estricto, monótono y cuadriculado. Siempre hacen lo mismo, y en la única medida que puede alumbrar algo de terapia psicológica, es cuando se sientan en círculo con la enfermera Ratched para dialogar sobre lo que sienten o lo que piensan. Aunque este hecho queda empañado por la enorme rigidez y represión que presenta esta particular enfermera.
El caso de Billy es un claro ejemplo de la extrema represión, queda implícito en la escena en la que Billy deja de tartamudear cuando está con la chica o cuando se enfrenta a la enfermera Ratched.

Confidencialidad
Un enfermo vulnerable necesita un confidente, teniendo la capacidad de escuchar y ser discreto, se relaciona con el respeto y la mantención de intimidad del sujeto. En este sentido consideramos que la enfermera Ratched cuando está en el grupo formula preguntas acerca de temas personales de cada uno que no debería saber el resto, como cuando le habla al hombre acerca de sus problemas con su esposa.
El punto máximo en la falta de este principio es cuando amenaza a Billy, con que le va a contar a su madre que fue encontrado en la cama con una chica, ante esto se produce el desenlace más terrible, que él es capaz de suicidarse por temor a las represalias de su madre.
Bajo este punto de vista podemos ver la importancia de este principio, ya que, sólo por la falta de confidencialidad de la enfermera nos vimos envuelto en un tema tan delicado como lo es la pérdida de la vida por una mala decisión.

Confianza
Es uno de los elementos centrales que debe estar presente en el cuidado de las personas, debido a que se tiene que establecer una relación de confianza entre cuidador y paciente. Si este último no confía en el/la Enfermero/a, es porque tal vez hay algo que ella no está haciendo bien en la entrega de sus cuidados, por ende, la persona siempre estará a la defensiva y no se pondrá del todo en manos del/la cuidador/a.
En la película se muestra la frecuente desconfianza que tiene Mc Murphy por la enfermera Ratched, ya que ésta en algunas ocasiones hacía juegos de palabras frente a cualquier discusión, para siempre hacerles creer al resto de los pacientes que ellos están errados en su modo de pensar. Una de las partes de la película en que se nota aún más la desconfianza que los pacientes le tenían a la Enfermera, es cuando ella rompe con el constructo ético de la confidencia, al amenazar a Billy.

Conciencia
Este constructo ético en Enfermería hace referencia a la capacidad que tiene el/la profesional Enfermero/a de reflexionar acerca del caso, de las situaciones que se presentan y actuar de una manera prudente y cautelosa, procurando no dañar a nadie con las decisiones que tome.
La enfermera Ratched al amenazar a Billy no pensó en la integridad emocional de él y tampoco reflexionó acerca de las posibles consecuencias que podían presentarse luego de este acto.


·         Conclusión final:
Si bien muchos de los principios bioéticos de la vida son transgredidos por nuestro actuar y nuestro comportamiento nunca debiéramos pasar por alto la dignidad y el derecho de decidir libremente. Esto lo podemos ver en la enfermera Ratched quien ignora las necesidades de los pacientes y con una actitud imponente y déspota en algunas ocasiones que perturbaban aún más a los enfermos.
Podemos observar que la función de las enfermeras durante la película es un tanto monótono y rutinario, sin prestar atención o simplemente ignorando las necesidades básicas que merece un ser humano como tal.
Esto nos lleva a concluir que podemos ser muy hábiles en lo que hacemos y tener bastos conocimientos, pero también podemos carecer de ese sentimiento humano que es vital para la profesión.
Al final de todo lo único que nos hace seres humanos y nos diferencia de los animales, es la comunicación, la reflexión, la razón y sobre todo los sentimientos.
Consideramos que la profesión de Enfermería se encuentra fundamentada en principios bioéticos, esenciales frente a diferentes situaciones que ameriten las acciones de salud pertinentes; como son: el fomento, la promoción y la recuperación. Considerando a la persona y su familia como un ser holístico, respetando en toda circunstancia y/o contexto la individualidad de cada uno de ellos (as).